Si observamos cada una de las cosas que hacemos a diario, podemos constatar que todas nuestras actividades siempre están referidas a los demás. Nuestras relaciones con las personas son de diversa índole: afectivas, interdependientes, profesionales y ocasionales. Todo lo que hacemos, aunque nos parezca muy personal, lo hacemos en función de otros. P.ej., cuando escogemos la ropa que vamos a vestir o nos peinamos el cabello, lo hacemos pensando en los demás, en que nos vean bien. El hombre nace facultado para desarrollar una serie de capacidades o potencialidades en el transcurso de su vida. Este potencial de energías está conformado por la capacidad de pensar, de amar, de decidir, de relacionarse con la naturaleza y con los demás. El desarrollo equilibrado de tosas esas capacidades es lo que constituye el desarrollo integral del hombre. La sociedad favorece ese desarrollo en tres campos principalmente: Biológicamente, el ser humano es definido, alimentado, atendido en su salud… Psicológicamente, el ser humano recibe y da afecto, sentimientos, seguridad, estímulos y demás… Intelectualmente, el ser humano hereda o transmite, es decir, comparte con otros ideas, lenguas, normas, técnicas de trabajo…
De otra parte, la sociedad humana se caracteriza por los siguientes elementos: una población compuesta por un conjunto de individuos. Una vinculación entre estos individuos. Una continuidad en el tiempo. Una cultura común. Esta descripción de sociedad nos muestra claramente su relación con la cultura. La cultura es un elemento de la sociedad, tal vez el más característico. Pero ninguna de las dos determina a la otra. En las sociedades primitivas muy homogéneas, cada cultura constituía una sociedad y cada sociedad era una cultura, puesto que la mentalidad colectiva y las pautas de conducta eran compartidas en su totalidad por el grupo o sociedad. En las sociedades modernas puede darse y de hecho se da, que en una misma sociedad existan diversas culturas o pluralidad cultural. P.ej., en las grandes ciudades conviven diversas razas, culturas, religiones, costumbres… O también, en el caso de la sociedad colombiana, que se encuentra conformada por diversas culturas religiosas, étnicas, políticas… Tanto el concepto de sociedad como el de cultura no son estáticos sino dinámicos, es decir, evolucionan aunque muchas veces esta evolución es lenta y difícil de observar.
El Individuo y la Sociedad
Cuando convivimos e interactuamos con otras personas, nos formamos una idea de ellas, es decir, las percibimos. A su vez las otras personas nos perciben y emiten juicios sobre nosotros. Una vez que se da la mutua percepción, la persona y la sociedad entran en un contacto más profundo. Establecen relaciones económicas, políticas, etc. A esas relaciones se les conoce como la acción social, que requiere de la mutua influencia del individuo y de la sociedad. Todos tenemos necesidades materiales, espirituales, intelectuales, morales o afectivas las cuales debemos solucionar. Pero somos conscientes de que solos no lo podemos lograr, por lo cual debemos interactuar con los demás. Cuando nos relacionamos con los demás somos influidos y también influimos. Los demás nos brindan afecto, bienestar, posibilidades. De igual manera nosotros brindamos a los demás elementos similares. Esa mutua influencia es lo que constituye la intersubjetividad. El objetivo de esa relación de sujetos sociales es procurar la realización de la personalidad de cada uno de ellos. Pero es necesario anotar que, en muchos casos, se perciben relaciones preferentes, de coacción o de indiferencia que atentan contra la dignidad de muchas personas. En este caso, las relaciones se vuelven despersonalizantes.
Para lograr nuestra realización personal, es preciso que elaboremos todo un plan de metas y acciones que debemos ir alcanzando en el transcurso de nuestra vida. Por eso decimos que la acción del hombre en sociedad debe poseer un actor, unos medios, unas condiciones y unos fines. El actor. Es la persona misma que piensa y actúa acomodando su conducta a la de los demás. Esa conducta también está condicionada por maneras de pensar, de sentir y de actuar externas a él. Por ello decimos que la persona se desarrolla en un lugar, en un momento histórico y en una situación específica. Los medios. Son instrumentos que la persona utiliza para lograr un fin. P.ej., la educación y la presentación personal son medios para acercarse al triunfo profesional y laboral, entre muchos otros. Las condiciones. Pese a todo la persona, lo mismo que los medios que utiliza, se encuentra rodeada por unas condiciones que algunas veces obstaculizan el logro de las metas. Estas condiciones pueden ser de diversos tipos: económicas, biológicas, políticas, etc. Los fines. Constituyen las metas perseguidas por las personas. Es importante tener en cuenta que estos fines no deben ir en contra de la realización personal de los demás.
La Dimensión Social de la Persona en la Filosofía
En el pensamiento griego podemos identificar dos concepciones de lo social: la idea de los sofistas y la teoría de Platón y Aristóteles. Los sofistas fueron los primeros que reflexionaron acerca del origen de la sociedad. Para ellos, las normas sociales, políticas y culturales carecían de sentido. Por tanto, la convivencia social y política se articulaba, según ellos, sobre todo en torno al dominio del lenguaje y de las técnicas de persuasión, ya que concebían la justicia como el “dominio del más fuerte”. Platón y Aristóteles, los grandes racionalistas griegos, reaccionaron contra los sofistas afirmando que el hombre es social por naturaleza y por eso es necesario promover racionalmente la justicia dentro de la polis. P.ej., entre las virtudes del ser humano Aristóteles destacaba la justicia, y para él era justo aquél que se proyectaba más hacia los demás que hacia si mismo, aquel que le daba gran valor a la solidaridad.
![]() |
John Locke |
A partir del siglo XVIII, John Locke explicó el origen de la sociedad recurriendo a la teoría del contrato, según la cual los hombres se asocian racional y libremente al poder común que garantiza los derechos de todos los ciudadanos. Luego, pensadores como Jean Jacques Rousseau y Thomas Hobbes siguieron con la teoría del contrato, como elemento esencial y originario de la convivencia social y política, ya que obliga a respetarse mutuamente y a superar los instintos animales de todo ser humano, como el despotismo, la venganza y la aniquilación del adversario. Para ellos, el individuo es más importante que la sociedad.
![]() |
Friedrich Hegel |
A partir del siglo XIX, varias corrientes de pensamiento hicieron nuevos aportes al concepto de sociedad. Para Friedrich Hegel, la sociedad es más importante que el individuo; está por encima de él. El Estado es el marco racional en el que los individuos adquieren su máxima función. Los Sociólogos Positivistas, como Augusto Comte, advirtieron del peligro tanto de las teorías del contrato, en las que el individuo parece tener la explicación total de la sociedad, como la del universalismo social de Hegel, que puede anular al individuo. Por eso explicaron el origen de la sociedad como una interacción entre individuos y grupos. La antropología social y cultural del siglo XX ofreció otra visión del origen de la sociedad y de la política. Según Clude Lévi-Strauss y otros, el intercambio de bienes es el hecho económico esencial de las sociedades primitivas; y en el caso del matrimonio, el tabú del incesto actúa como prohibición, es decir, que cada familia intercambia sus hombres y mujeres con otra familia asegurando las relaciones fuera del contexto familiar o exogámico, y construyendo así, en círculos cada vez más amplios, una sociedad.
Las Estructuras Sociales
Las estructuras son partes o secciones la misma índole que se desarrollan y evolucionan dentro de la sociedad. Entre las estructuras sociales a las cuales pertenecen la mayoría de los hombres podemos mencionar: la familia, el grupo profesional y la sociedad política. La Familia, es la estructura social integrada por ambos cónyuges y por la sociedad paternofilial, derivada de la anterior. La importancia de la sociedad conyugal, como base de la familia, se fundamenta en tres aspectos: suministra las condiciones normales para satisfacer tanto los instintos más elementales como las inclinaciones más elevadas de los cónyuges; realiza de manera plena el ideal humano, elevando el instinto de las personas a la altura del amor y arrancando al individuo de sus tendencias egoístas; asegura la reproducción y propagación de la especie. En relación con los hijos, la sociedad conyugal tiene asignadas dos funciones principales: la económica, por la cual han de atenderse las necesidades existenciales de los hijos. La educativa, que consiste principalmente en proporcionar a los hijos los medios suficientes para que alcancen su desarrollo intelectual y moral, facilitando de esta manera una actitud orientada hacia la realización personal y a la autonomía. El Grupo Productivo. Todo hombre, en razón de su trabajo, se inserta necesariamente en determinadas estructuras sociales de carácter productivo. Entre estas estructuras debemos destacar de manera especial la empresa y la agrupación laboral. La empresa es un grupo social o unidad de producción en que se integran diversos factores que varían de unos a otros sistemas económicos. En el sistema capitalista la empresa se halla integrada por el capital, colocado por los empresarios, y por el trabajo, realizado por obreros y empleados. La agrupación laboral, denominada generalmente sindicato, es una estructura creada para defender los intereses económicos y laborales de los obreros, para velar por la dignidad profesional y por unas condiciones de trabajo dignas. La Sociedad Política, se encuentra integrada por los individuos, las agrupaciones o estructuras sociales intermedias, como son la familia, los sindicatos, etc., y por el Estado, que es el órgano rector de la sociedad.
Las Clases Sociales
![]() |
Karl Marx |
El concepto de clase social fue elaborado por la sociología marxista. Según Marx, la producción de los bienes materiales ocasiona un fenómeno: la riqueza se acumula en manos de unos pocos, mientras que otros, la gran mayoría, permanecen pobres y explotados. La sociedad queda entonces dividida en dos grandes grupos: la clase dominante, que posee los medios de producción, y la clase dominada que no es propietaria. Comenzando en el siglo XXI es difícil diferenciar claramente las clases sociales. Hoy la pertenencia a una clase no depende solamente de la propiedad de los medios de producción, sino también del nivel de ingresos, del grado de educación, del prestigio social, del origen familiar, étnico, etc. En las sociedades modernas suelen distinguirse tres clases: alta, media y baja. Sin embargo, varios sociólogos han advertido que en las sociedades actuales tiene mucho más importancia la formación de grupos o élites. La realidad de nuestro continente latinoamericano es semejante en todos los países del área. El neocolonialismo, que quiere decir dependencia económica, ha traído como consecuencia una radical estratificación social que consta, a grandes rasgos, de las siguientes clases: la alta burguesía, la baja burguesía o clase media, la clase baja y la subproletaria. La alta burguesía, conocida comúnmente como clase alta, está compuesta por grupos reducidos que controlan la banca, la industria, el comercio, el poder público y político, al igual que los medios de comunicación social. Este grupo, con frecuencia, representa intereses económicos extranjeros. La baja burguesía, o clase media, está compuesta por profesionales, altos empleados y miembros de las jerarquías religiosas, militares, profesionales, mandos medios, etc. Estos grupos han alcanzado de manera gradual un grado considerable de representación política. La clase baja, o proletariado, está constituida por el grueso de la población: empleados de oficina y obreros de fábricas. También pertenecen a este estrato un gran número de personas que trabajan por cuenta propia. Estos sectores bajos viven el espíritu de la superación en la dinámica del trabajo. Su deseo es aumentar sus ingresos y alcanzar el nivel medio. El subproletariado, o clase baja-baja, está conformado por un gran sector de la población que se halla subempleada en el campo y la ciudad; asalariados con ingresos inferiores al salario mínimo, vendedores callejeros, vendedores de semáforo. Estos grupos se hallan en una fase previa a la descomposición social. El lumpenproletariado, categoría denominada así por Karl Marx, está conformada por mendigos, prostitutas, vagos, basuriegos, etc.
Los Grupos Sociales
![]() |
Marcha Sindical |
Un grupo social se diferencia del mero conglomerado social –generalmente denominado como masa, muchedumbre, gentío…- en que este grupo está dotado de organización estable, cohesión y permanencia. Básicamente podemos distinguir dos clases de grupos: Los Grupos Primarios. Son aquellos en los que el número de individuos suele ser bastante restringido, en el que las relaciones entre ellos son muy íntimas, los papeles están definidos con exactitud y la solidaridad es muy profunda, p.ej., la familia, los amigos. Los Grupos Secundarios son en general, de mayor número de individuos, muy organizados mediante normas establecidas arbitrariamente y con escasa vinculación afectiva. Estos grupos están dotados de mayor movilidad y de una solidaridad limitada a un campo de interés determinado. P.ej., el sindicato a la asociación profesional.
El conjunto de todos los grupos que viven en un mismo espacio, bajo leyes comunes, forma una sociedad civil. El término está relacionado con la palabra griega polis y latina civitas, por eso, sociedad civil y sociedad política significan lo mismo. En la sociología política actual se hace las distinción entre la sociedad civil y Estado. Incluso suele hablarse de cierto enfrentamiento entre ellos. La sociedad civil está conformada por todos los grupos sociales que no tienen poder político ni pretenden conseguirlo. El Estado, en cambio, está constituido por las personas y grupos que ostentan el poder político. El Estado se caracteriza por tener un territorio definido, un orden jurídico preestablecido, una autoridad no subordinada a ninguna otra soberanía, un orden económico y una población que vive en dicho territorio y está sujeta a la ley y al orden económico determinados por el Estado. Para Hegel, el Estado era la máxima expresión de la sociedad. Por el contrario, Marx definía el Estado como un simple administrador al servicio de la clase dominante. Tomando como punto de referencia a la persona, interesa destacar aquí dos concepciones completamente opuestas del Estado: El Liberalismo, sostiene que el Estado debe reducir su labor a mero espectador de la actividad de los individuos y los grupos. El Totalitarismo, por su parte, otorga al Estado poderes que invaden la esfera privada y regulan todos los aspectos de la vida social. Frente a ellos, el Estado de derecho aparece como una construcción racional que pretende garantizar el disfrute igualitario de todos los derechos de la persona.
Referencias Bibliográficas
ARCHILA RUIZ, Leonardo, SERRANO LÓPEZ Guillermo y TORREGROSA, Enver. Filosofía 10º, 2ª edición, Santafé de Bogotá, Editorial Santillana, 2000. VILLALBA ROMERO, Julio cesar, DE LA PARRA, Francisco y GARCÍA ORTIZ, Fabio. Faro 10º -filosofía-, 1ª edición, Santafé de Bogotá, Editorial Voluntad, 1997. EDITORIAL TERRANOVA. Protagonistas del Mundo, 1ª edición, Bogotá, 1991.
Actividades:
1. Con base en el siguiente texto, Ud., debe publicar un comentario en la página del blog, basado en el interrogante que se presenta al final del mismo. Luego de realizado el comentario, hacer clic en la barra: Publicar cometario y seguir las instrucciones.
EL CONTRATO SOCIAL
Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes. Tal es el problema fundamental al que da solución el contrato social. Las cláusulas de este contrato se reducen todas a una sola: a saber, la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad. Porque, en primer lugar, al darse cada uno la condición es igual para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa para los demás. En suma, como dándose cada cual a todos no se da nadie, y como no hay ningún asociado sobre el que no se adquiera el mismo derecho que uno le otorga sobre uno mismo, se gana el equivalente de todo lo que se pierde y más fuerza para conservar lo que se tiene.
ROUSSEAU, El contrato social.
• ¿Consideras que el contrato social, tal como es descrito por Rousseau, es la solución ideal para preservar la vida en comunidad? ¿Por qué?
• Responder:
2. ¿De qué manera la sociedad nos ayuda a lograr la realización personal?
3. ¿Crees que el Estado debe estar al servicio de la persona o viceversa?
4. Responda las preguntas 2 y 3; luego envíe sus respuestas al correo electrónico: solo.informes.ita@gmail.com
5. El espacio de tiempo para el envío de sus respuestas y demás actividades es el comprendido entre el 21 de agosto y 09 de septiembre del año en curso.
si, porque nosotros como seres sociales deberiamos mantener un equilibrio en nuestra sociedad donde si se le da al rico el pobre pueda recibir lo mismo sin ninguna condicion o restriccion siempre pensando en el bien de todos.Es el caso que el gobierno como monarca de un pais nos deveria ofrecer mirando el bien social
ResponderEliminarsi, porque el contrato nos habla de como devemos saber los problemas de las personas y de comodarle solucion y el primer lugar a cada persona de igual manera que nos sintamos a gusto y no vallamos a formar un conflicto entre la sociedad por eso devemos tratarnos de igual manera y respetarnos los unos alos otros porque nadie es mas que nadie todos somos iguales para la comunidad y para DIOS
ResponderEliminaringrith tatiana contreras contreras 11a
ResponderEliminarpara mi esta lectura quizo decir que todo lo que hagamos siempre bamos a tener que ver con los demas aunque sea algo personal, cada uno de nosotros nacemos con un potencial q nos da la capacidad de pensar, amar, de decidir, de relacionarnos, etc. y cada cultura es constituida una sociedad. haci como nosatros persibimos a las per ellas de igual manera nos persiben a nosotros. poco a poco fueron reflexionando acerca de la sociedad las normas soociales politicasy culturales carecian de sentido. poco a poco se fueron articulasn¡do al lenguaje.
Tengan un cordial saludo.
ResponderEliminarSi, por que el contrato nos muestra que debemos tener igualdad con los demás y que se deben respetar nuestros derechos de igualdad.
Gracias por su atención prestada.
Si, porque gracias a la enajenacion o la Transmisión a otra persona del derecho sobre un bien, ya que por medio de lla podemos ganar el equivalente de lo que perdemos y se tiene mas fuerza para conservar lo que se tiene..
ResponderEliminarMa angelica Acosta Lemus
11a
si, porque como seres humanos tenemos todos los mismos derechos sobre nuestras vidas y nadie es mas q nadi por el color de pie, raza o estracto social...
ResponderEliminargracias: rene montejo
El contrato social es necesario para unir las leyes para unir los derechos a los deberes y conducir la justicia a su objeto, asi crear igualdad en la sociedad. Los que nos quiere decir Rousseau es que ningun sistema de gobierno es adecuado para la sociedad ya que este no trata de que todo sea igual, para asi crear el bien comun para todos.
ResponderEliminarMARIA FERNANDA BLANCO. 11a
los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza.
ResponderEliminarRousseau supone que el dictador no va a actuar como hombre sino como foco de voluntades generales. Por otra parte, si se respeta la voluntad general y se actúa en su nombre, no es lógico que se suspendan las leyes que no son sino su expresión y su registro.
JESÙS ALBERTO CAMARGO GUEVARA 11A
si, porque si todos tienen los mismos derechos pues hay igualdad, y si hay igualdad se puede vivir en comunidad.
ResponderEliminarxilena herrera 11a
shown baena
ResponderEliminarSi porque brinda una protección entre todos y beneficia cada individuo que esta en el contrato.
reinaldorangel
ResponderEliminarSi. Porque brinda una equidad en nuestra sociedad este método de contrato es muy efectivo debido a que nos brinda una justicia por así decirlo una justicia porque todo es igual.
si porque este contrato permite que alla una segurid para uno
ResponderEliminarsi, porque todos los seres humanos tenemos los mismos derechos sin importar su clase social, ni su cultura, ni mucho menos la raza por lo tanto todos somos iguales sin importa su condiciones de viva , asi con ese contrato todos viviremos en un mundo mejor.
ResponderEliminarMARIA FERNANDA MIRANDA OVALLES 11:B
si, porque nosotros como seres sociales que somos debemos formar una asociacion que nos proteja
ResponderEliminarsi, porque todos tenemos los mismos derechos y deberes al ser protegidos como personas y como ciudadanos
ResponderEliminarmartha rodriguez 11b
si, porque segun Rousseu el contrato en su via principal da a saberla importancia de la igualdad que si uno tiene no se le puede privar al otro para que tenga , y tambien que como se le da a todos tambien se le quita a todos
ResponderEliminarsi porque vivir en sociedad es la mejor solucion para pemanecer unidos con las personas y es la mejor solucion que vivir como sedentario y solo es mejor una igualdad de condiciones para todos
ResponderEliminarcarlos rangel 11b
si porque segun Rousseu es mejor vivir en comunidad y siendo una sola comunion porque la idea que el espone es igualdad para todos
ResponderEliminarcarlos rangel 11b
Partiendo de que el contrato social como teoria politica plantea que los seres humanos para vivir en sociedad acuerdan un contrato social que les otorga ciertos derechos puedo decir que si es la solucion ideal para preservar viva la comunidad porque al enajenar los derechos es decir al permitir que todos cuidemos nuestros derechos nos permitira que todos seamos iguales, de esta manera todos contribuirian para mantener una sociedad en igualdad de condiciones...
ResponderEliminarLaura Lemus Portillo...11a
desde mi punto de vista y teniendo en cuenta la teoria politica que plantea el contrato social puedo concluir que esta si es la solucion ideal para conservar la vida comunitaria ya que al nosotros cuidar nuestros deberes seremos mejores personas y a la vez iguales que los demas
ResponderEliminarMariel Galvan 11a
si es la solucion porque de acuerdo con la teoria del contrato social nos dice que todos debemos ser iguales en todos nuestros derechos sin importar raza, color de piel, o estrato social... ademas todos tenemos los mismos derechos que tiene cualquier ser humano en este mundo.
ResponderEliminarRene montejo...11a
yo creo que esta es la mejor solucion ya que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos y deberes sociales debido a que pertenecemos a la misma sociedad
ResponderEliminarclaro que si pues si ambos buscan a su manera sustentar sus teorias e hipotesis y con sus bases buscan una respuesta mas clara.
ResponderEliminaratt:kevin otalvaro
no me parese ya que la computadora solo tienen un disco duro que responden a todas las ordenes que fue creada para fasilitar la vida al ser humano.
ResponderEliminaropino que las computadoras no es un ser pensante ya que es una maquina creada como una serie de archivo para transferirnos informacion. y estas al resibir ordenes suelen darla para asi facilitarle la vida cotidiana al ser humano atgilizando nuestro trabajo
ResponderEliminarsi porque todos somos iguales y todos merecemos lo mismo
ResponderEliminarPARA MI, LAS COMPUTADORAS NO PUEDEN PENSAR YA QUE ESTAS HAN SIDO CREADAS PARA RECIBIR ORDENES DE LOS SERES HUMANO...
ResponderEliminarDAHYANA PAOLA RAMOS FORERO 11C
yo digo que no ya que las computadora se a hecho para dar la información que la gente a colocado allí no para que ella de su propio concepto juan david galvan moreno 11a
ResponderEliminarno,ya que son sistemas que la gente crea para prestarnos un servicio una simple maquina por lo cual no hacen nada por si solas.
ResponderEliminarcesia moreno 11a
si por que este sistema o contrato se encarga de proteger la fuerza comun y los bienes de una comunidad en general con el fin del que el asociado quede libre como antes
ResponderEliminarno.por que si los computadores pensaran no tuviera necesidad de ser utilizándos por la mano del hombre ya toda la imformacion que tienen fue creada por alguien pensante que es el hombre yoseli pontón del grado 11c
ResponderEliminarcomo todos sabemos las computadoras son maquinas creadas por el hombre que solo están limitadas a recibir ordenes, por eso y por muchas cosas mas afirmo que este no piensa y mucho menos podrá a llegar a pensar, este brinda información y juegos porque esta cargado de esa información...
ResponderEliminardesde mi punto de vista puedo concluir que esta es la solucion para mejorar las relaciones de la sociedad ya que nosotros debemos mantener nuestros valores y derechos para asi llegar hacer mejores personas y a la vez iguales que los demas
ResponderEliminarATT: DAYANA FORERO 11C
para mi desde un punto de vista muy concreto creo que todos somos iguales y por ende todos merecemos las mismas igualdades dela vida en cuanto a lo social pues todos somos una sociedad la cual de ve ser unida en todos los casos propuestos por la misma sociedad.
ResponderEliminarATT: Omar Alberto Escobar Adrada.
si,porque el dichoso contrato defiende de diversas formas alas persona que lo requieren.... pero por otra parte si ese contrato no existiera deberíamos tomar conciencia por si solos.
ResponderEliminar