sábado, 9 de marzo de 2013

Aprender a Filosofar


APRENDER A FILOSOFAR

Al hacer filosofía se involucra al ser humano completo, no solamente su capacidad de razonar como una acción fría despegada de las emociones y de las circunstancias. Toda nuestra actividad vital viene acompañada de emociones y ellas son las que promueven u obstaculizan nuestras acciones en la forma de actitudes.  La filosofía requiere de una actitud específica.  Es necesaria una actitud crítica respecto del conocimiento que recibimos de otros y también respecto de nuestros propios prejuicios, de nuestros hábitos y de nuestros sentimientos.  Eso significa estar en disposición de tolerar y promover el examen de todo aquello que llega a nuestra conciencia por más afecto que les tengamos a nuestras viejas ideas.  Quien de entrada acepta que todo su pensamiento es correcto, pierde la oportunidad de desarrollar la actividad filosófica.

Plomería filosófica

¿Es la filosofía como la plomería?  He hecho esta comparación en varias ocasiones, queriendo recalcar con ello que el filosofar no es sólo admirable, elegante y difícil, sino además necesario.  No es opcional.  (…)  La plomería y la filosofía son actividades que surgen debido a que culturas desarrolladas como las nuestras tienen bajo su superficie un sistema bastante complejo que usualmente pasa inadvertido, pero que algunas ocasiones no funciona como es debido.  Esto puede tener graves consecuencias en ambos casos.  Cada sistema abastece las necesidades básicas de los que viven encima de él.  Cada sistema es difícil de reparar cuando tiene fallas, porque ninguno fue conscientemente planteado como un todo.  Ha habido muchos intentos ambiciosos por reformarlos.  Pero, para los dos sistemas, las complicaciones existentes usualmente están muy difundidas como para permitir un nuevo comienzo radical.

Ninguno de los dos sistemas tuvo nunca un diseñador especializado que supiera exactamente que necesidades tendría que satisfacer.  Por el contrario, los dos han crecido imperceptiblemente a través de los siglos en la misma forma en que crecen los organismos.  Están siendo atendidos gradualmente, aunque de forma constante, para satisfacer las exigencias cambiantes de los estilos de vida que se ramifican encima de ellos.  En consecuencia, ambos sistemas son ahora muy complejos.  Cuando surge un problema, se requiere un conocimiento especializado si es que ha de haber la esperanza de localizar la falla y corregirla”.

Mary Midgley, plomería filosófica.



Bibliografía:

GALINDO NEIRA, Luis Eduardo, SERRANO LÓPEZ, Federico Guillermo y OTROS.  Filosofía 11º, 1ª edición, Santafé de Bogotá, Editorial Santillana, páginas 15, 16; 2006. 

Actividades:

1.    En la lectura se habla de un “sistema bastante complejo que usualmente pasa inadvertido, pero que en algunas ocasiones no funciona como es debido”.  Está claro a qué sistema se refiere en el caso de la plomería, pero, ¿a cuál sistema hará referencia en el caso de la filosofía?  ¿De qué modo un sistema como este puede funcionar mal? Realice un comentario sobre el siguiente interrogante: ¿Qué consecuencias negativas puede tener el mal funcionamiento del sistema filosófico de una cultura?
2.    ¿Cuáles son los inconvenientes que impiden reparar los sistemas de plomería y filosofía?
3.   La respuesta al interrogante 2º, enviarla al correo electrónico solo.informes.ita@gmail.com
4.    Fecha límite para la publicación de sus comentarios y el envío de sus correos: 22 de Marzo/2013.