EVOLUCIÓN DEL SABER
FILOSÓFICO
La historia de la
filosofía se inició con la transformación mental revolucionaria que condujo de
las creencias míticas a un saber fundado en la razón. Desde aquél lejano entonces –hace ya más de
dos mil quinientos años- hasta nuestros días, la evolución del pensamiento
filosófico ha sido enormemente compleja.
EVOLUCIÓN
![]() |
Universo |
![]() |
Naturaleza |
En
la antigüedad la filosofía fue cosa de los griegos y posteriormente tuvo
importantes derivaciones entre los romanos.
Los primeros filósofos griegos trataron de buscar una explicación del
devenir, del hecho de que las cosas surgen de la nada para volver a ella, lo
que produjo maravilla y espanto y dibujó dos grandes polarizaciones: quienes
afirmaban la realidad de este devenir como aquello que es indiscutiblemente
verdadero, y quienes consideraban que este acaecer de las cosas ocultaba un
fondo no sujeto al cambio. Estas dos polarizaciones fluyeron entre los griegos
en los grandes sistemas metafísicos de Platón y Aristóteles. En ellos se buscó conciliar la experiencia
del devenir con la exigencia racional de que por detrás de todo cambio existe
un fundamento inmutable de las cosas. El
pensamiento grecolatino recibió la impronta de los pensadores cristianos, que
introdujeron unas dimensiones desconocidas en el pensamiento filosófico nacido
entre los griegos. En la época medieval,
se debatía la conciliación de razón y fe, lo que equivalió a una síntesis entre
la herencia filosófica grecolatina y las exigencias religiosas del
cristianismo. Tal fue el sentido de la
magna obra de Santo Tomás de Aquino, el máximo filósofo del Medioevo. Con el Renacimiento se intentó fundamentar de
nuevo el pensamiento filosófico únicamente a través de la razón. La gran polarización de estos siglos fue
entre razón y experiencia, y la filosofía moderna se bifurcó en dos
direcciones: la racionalista, representada por Descartes, y la empirista, cuyos
pensadores más destacados fueron Locke y Hume.
Estas dos direcciones confluyeron en la filosofía de Kant, quien
reconoció la específica validez de ambas vías.
Después de Kant la filosofía llegó a uno de sus momentos más altos de
especulación con el idealismo alemán.
Para Hegel, el saber filosófico volvió a tener una dimensión
totalizadora. La reacción que provocó
esta filosofía del absoluto caracterizó todo el siglo XIX: de Schopenhauer a
Kierkegaard y de Marx a Nietzsche, la filosofía totalizara de Hegel fue
rechazada y condujo a una pluralidad de tendencias. Una buena parte de las corrientes filosóficas
actuales se distingue por su apelación a la ciencia como horizonte que
determina lo que puede y no puede ser conocido.
Algunos de los más importantes filósofos del siglo XX, como Husserl y
Heidegger, han mostrado que la filosofía no ha dicho todavía la última palabra.
EL HOMBRE Y SU MUNDO
![]() |
Einstein, hombre de ciencia. |
La
gran conquista con que se inició históricamente la filosofía fue la concebir el
universo como un todo ordenado (cosmos). Sócrates introdujo en este orden el problema
del hombre, en el sentido de que la reflexión filosófica había de preguntar
antes que nada por la relación entre ambos.
¿Qué lugar ocupa el hombre en el universo, y particularmente como
individuo único e irrepetible, capacitado para pensar a cerca del destino? Según sea la dimensión aportada por el saber
filosófico, la reflexión sobre el hombre ha tomado uno u otro cariz. Y así, el ser humano ha podido ser visto como
un ente puramente material, o bien como un ser que encabeza la evolución y que
se dirige hacia un más allá trascendente.
La ciencia contemporánea ha aportado una gran información sobre la
estructura material del ser humano y de la realidad en que se mueve. La actualidad permanente del saber filosófico
tiene que ver entonces con esa eterna pregunta acerca de lo que es el hombre y
de cuál es su lugar en el universo.
Bibliografía:
Tomado
de: Filosofía: El Saber Filosófico, (Material Fotocopiado). Páginas: 1092-1093,
2004.
Actividades:
1.
Con
base en la información del texto, realice un comentario sobre el siguiente
interrogante: ¿a cuál razón atribuye Ud., la vigencia de la filosofía como
actividad intelectual humana?
2.
Pasar
de la explicación mítica a la filosófica, es considerada una revolución
intelectual. ¿por qué?
4.
Fecha
límite para la publicación de sus comentarios y el envío de sus correos: 27 de Marzo de 2012.